Skip to main content

El sur de Alicante

Agosto 2021

El sur de Alicante

La Costa Blanca siempre ha ejercido un magnetismo especial para quienes buscamos escapar del bullicio urbano sin alejarnos demasiado de las comodidades. En agosto de 2021, siguiendo la estela de nuestra exitosa experiencia del año anterior en Conil, seis amigos decidimos repetir la fórmula del alquiler vacacional, esta vez poniendo rumbo a la provincia de Alicante.

El refugio perfecto en Dolores #

Nuestro hogar temporal fue una casa con piscina en Dolores, un pequeño municipio alicantino que resultó ser el punto de partida ideal para explorar la zona. La vivienda, espaciosa y bien equipada, nos proporcionó ese ambiente íntimo que buscábamos para seguir manteniendo las precauciones frente a la COVID-19 que aún estaba presente en nuestras vidas.

La rutina diaria se tejía entre desayunos prolongados, comidas elaboradas entre todos, largas sobremesas y refrescantes baños en la piscina. Ese ritmo pausado, tan difícil de conseguir durante el resto del año, se convirtió en el verdadero lujo de estas vacaciones. Los juegos de mesa se alargaban hasta bien entrada la noche, recuperando conversaciones pendientes con amigos que, por circunstancias de la vida, no podemos ver con la frecuencia que nos gustaría.

Nuestro hogar temporal en Dolores (Alicante) Nuestro hogar temporal en Dolores (Alicante) Nuestro hogar temporal en Dolores (Alicante) Nuestro hogar temporal en Dolores (Alicante)
Nuestro hogar temporal en Dolores (Alicante)

Parque Natural El Hondo, un tesoro cerca de casa #

Una de las sorpresas más agradables fue descubrir que a tan solo una hora a pie de nuestro alojamiento se encontraba el Parque Natural El Hondo. Este humedal, considerado uno de los más importantes de la Comunidad Valenciana, merece una visita pausada para apreciar toda su belleza.

Recorrer sus pasarelas de madera, que serpentean por encima de las lagunas, produce una sensación de calma inmediata. El parque cuenta con varias casetas estratégicamente ubicadas para el avistamiento de aves, donde tuve la suerte de contemplar varios grupos de flamencos. Estos elegantes ejemplares, con su característica pose y colorido plumaje rosado, creaban estampas dignas de postal contra el azul del cielo alicantino.

Para los amantes de la ornitología, El Hondo representa un auténtico paraíso, con más de 170 especies de aves catalogadas. Incluso para quienes no somos expertos, resulta fascinante observar la diversidad de vida que alberga este ecosistema, un oasis de biodiversidad en medio de una zona altamente transformada por la agricultura.

Parque Natural El Hondo Parque Natural El Hondo Parque Natural El Hondo Parque Natural El Hondo Parque Natural El Hondo Parque Natural El Hondo
Parque Natural El Hondo

La calma de la playa de La Marina #

En busca del refrescante abrazo del Mediterráneo, visitamos la playa de La Marina, una extensión de arena fina y dorada que se caracteriza por su ambiente tranquilo, alejado del bullicio turístico de otras playas más concurridas de la Costa Blanca.

Lo que más me impresionó fue su peculiar configuración: larga y estrecha, bordeada por dunas que le confieren un aspecto casi salvaje. El oleaje moderado la convierte en un lugar perfecto para disfrutar del baño sin sobresaltos, ideal para quienes preferimos la tranquilidad a la hora de sumergirnos en el mar.

Algunos miembros del grupo optaron por quedarse en la casa disfrutando de la piscina, lo que me permitió experimentar esta playa en solitario, un lujo que agradecí enormemente. Caminar por la orilla al atardecer, con el sol pintando el horizonte de tonos anaranjados, se convirtió en uno de esos momentos que permanecen grabados en la memoria.

Disfrutando de la playa y de la buena comida Disfrutando de la playa y de la buena comida Disfrutando de la playa y de la buena comida
Disfrutando de la playa y de la buena comida

Guardamar del Segura, entre pinares y dunas #

Otra excursión que realizamos en grupo fue a Guardamar del Segura, localidad costera conocida por su extraordinario sistema dunar y sus extensos pinares. Lo que pocos conocen es que estos bosques fueron plantados a principios del siglo XX para frenar el avance de las dunas que amenazaban con sepultar el pueblo.

Recorrer los senderos que atraviesan este bosque litoral ofrece una experiencia sensorial completa: el aroma de los pinos mezclado con la brisa marina, el sonido de las cigarras y el crujir de las piñas bajo nuestros pies. El contraste entre la vegetación frondosa y el azul del mar que se vislumbra entre los árboles crea paisajes de gran belleza.

El casco urbano de Guardamar, aunque no destaca especialmente por su patrimonio histórico, resulta acogedor para pasear y disfrutar de una buena paella frente al mar. Los restaurantes del paseo marítimo ofrecen productos frescos a precios razonables, algo que agradecimos todos.

Descubriendo la playa de Guardamar del Segura Descubriendo la playa de Guardamar del Segura
Descubriendo la playa de Guardamar del Segura

Torrevieja, entre salinas y ambiente cosmopolita #

No podíamos dejar de visitar Torrevieja, uno de los destinos turísticos más populares de la Costa Blanca y ciudad con una personalidad propia muy marcada.

El centro urbano de Torrevieja nos sorprendió gratamente por su carácter cosmopolita. A diferencia de otros destinos de playa que parecen perder su identidad local, aquí conviven armónicamente residentes de numerosas nacionalidades, especialmente del norte de Europa, que han elegido esta localidad como su residencia permanente. Esta mezcla cultural se refleja en su variada oferta gastronómica y comercial, que satisface tanto a turistas como a residentes internacionales.

Un agradable paseo por el puerto deportivo, uno de los más importantes del Mediterráneo, nos permitió admirar embarcaciones de todas las esloras mientras disfrutábamos de un helado artesano. La reciente remodelación del paseo marítimo ha dotado a Torrevieja de un espacio urbano de calidad donde resulta placentero caminar incluso en las horas de mayor afluencia turística.

Elche, el oasis de palmeras milenario #

No podía marcharme de la provincia sin visitar Elche y su famoso Palmeral, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Este bosque urbano de palmeras, el más grande de Europa, es testimonio vivo de la herencia andalusí en la región y cuenta una historia que se remonta a más de mil años atrás, cuando los árabes adaptaron las técnicas de regadío mesopotámicas a este territorio levantino.

El sistema de riego original, con sus acequias y partidores, sigue funcionando en gran medida y constituye una muestra excepcional de la ingeniería hidráulica medieval. Al pasear entre las ordenadas hileras de palmeras, uno puede imaginarse cómo debió ser este paisaje en la época de Al-Ándalus, cuando el cultivo de dátiles y la agricultura de oasis transformaron completamente la economía local.

El Huerto del Cura, quizás el jardín más emblemático dentro del Palmeral, merece una visita detenida. Allí se encuentra la famosa Palmera Imperial, un ejemplar único con siete brazos que debe su nombre a la visita que realizó la emperatriz Isabel de Austria (Sissi) en 1894. Esta palmera centenaria está rodeada de numerosas especies exóticas y de estanques con nenúfares que crean un microclima refrescante incluso en los días más calurosos del verano.

Pero Elche no es solo el Palmeral. Su centro histórico, de trazado medieval, alberga joyas arquitectónicas que merecen atención. La Basílica de Santa María, con su impresionante cúpula azul, es famosa por albergar cada agosto el Misteri d'Elx, una representación sacra medieval declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Tuve la suerte de poder visitar el interior del templo y quedar impresionado por su retablo mayor y la imagen de la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad.

Otro punto destacable es la Torre de la Calahorra, vestigio de la antigua muralla almohade que protegía la medina musulmana. Desde lo alto de esta fortificación, se obtiene una panorámica excepcional del casco antiguo y del contraste entre la ciudad moderna y el mar verde de palmeras que la rodea.

El Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) fue otra grata sorpresa durante nuestra visita. Construido sobre los restos del antiguo alcázar islámico, este museo moderno alberga la Dama de Elche —aunque se trata de una réplica, ya que el original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La exposición permite comprender la importancia de Elche como asentamiento íbero y su evolución a lo largo de diferentes períodos históricos.

Elche Elche Elche Elche Elche Elche Elche Elche
Elche

Orihuela, esplendor monumental del Bajo Segura #

El último destino que visitamos fue Orihuela, ciudad natal del poeta Miguel Hernández y una de las joyas históricas menos conocidas de la provincia. Pocos lugares en la Comunidad Valenciana concentran tal cantidad de monumentos en un casco histórico tan compacto, fruto de haber sido sede episcopal y ciudad señorial durante siglos.

Nuestra visita comenzó en la Catedral del Salvador, un imponente templo gótico cuya construcción se inició en el siglo XIII sobre los restos de una antigua mezquita. Su fachada principal, de estilo renacentista, contrasta con el interior gótico y con la portada de la Anunciación, joya del gótico flamígero valenciano. El interior sorprende por sus dimensiones y por la calidad de las obras que alberga, entre las que destacan un órgano monumental del siglo XVIII y varios lienzos de artistas como Velázquez y Matías Stommer.

Muy cerca de la catedral se encuentra el Museo Diocesano de Arte Sacro, ubicado en el antiguo Palacio Episcopal. Este espacio, a menudo pasado por alto por los visitantes, contiene una valiosa colección de orfebrería religiosa, textiles litúrgicos y pinturas de diversas épocas. La pieza más destacada quizás sea la Cruz de los Caballeros, una cruz procesional gótica de plata sobredorada y esmaltes que data del siglo XV.

Orihuela Orihuela Orihuela Orihuela Orihuela Orihuela
Orihuela

Otro edificio que nos impresionó fue el Colegio de Santo Domingo, fundado en el siglo XVI por el arzobispo Fernando de Loazes como universidad pontificia. Este monumental conjunto, considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista en la Comunidad Valenciana, alberga un magnífico claustro, una escalera imperial y una iglesia con una impresionante bóveda barroca decorada con frescos. Aunque actualmente parte del edificio alberga dependencias municipales, se pueden visitar las zonas más relevantes.

Recorrer las calles empinadas del casco histórico de Orihuela es descubrir, en cada esquina, palacios nobiliarios que compiten en elegancia y monumentalidad. El Palacio del Conde de Granja, con su sobria fachada renacentista, el Palacio de Rubalcava, de estilo isabelino, o la Casa de los Almunia, con sus balcones de forja, son solo algunos ejemplos de la riqueza arquitectónica civil que atesora la ciudad.

Para los amantes de la literatura, Orihuela ofrece la posibilidad de acercarse a la figura de Miguel Hernández a través de varios espacios. La Casa Museo del poeta, una humilde vivienda que refleja sus orígenes como hijo de un pastor de cabras, conserva objetos personales, primeras ediciones de sus obras y algunos manuscritos originales. La emoción de estar en el espacio donde creció y dio sus primeros pasos literarios el autor de "Viento del pueblo" es indescriptible para cualquier aficionado a la poesía.

Completamos nuestra ruta hernandiana siguiendo el "Sendero del poeta", un recorrido urbano que conecta lugares significativos en la vida del escritor, desde su casa natal hasta la tahona donde trabajó, pasando por rincones que inspiraron algunos de sus versos más célebres. En la plaza del Colegio, una escultura que representa al poeta sentado en un banco, obra de José Gutiérrez, invita a sentarse junto a él y contemplar la ciudad que tanto marcó su obra.

La gastronomía oriolana merece también un capítulo aparte. Después de tanto caminar, decidimos reponer fuerzas en una taberna tradicional donde probamos algunas especialidades locales.

Orihuela Orihuela Orihuela Orihuela Orihuela Orihuela
Orihuela

Reflexiones finales sobre un verano diferente #

Estas vacaciones en Alicante reafirmaron nuestra convicción de que no hacen falta grandes destinos exóticos para disfrutar plenamente. La combinación de naturaleza, patrimonio cultural, gastronomía y, sobre todo, buena compañía, resultó ser la fórmula perfecta para desconectar tras un año complicado.

La casa con piscina en Dolores nos proporcionó ese espacio seguro que buscábamos en tiempos aún inciertos, permitiéndonos gestionar nuestros ritmos y actividades con total libertad. Las excursiones, algunas en grupo y otras individuales, satisficieron tanto nuestro deseo de explorar como de descansar.

Si algo he aprendido de esta experiencia es que el verdadero lujo en los viajes no está en los destinos exclusivos ni en los alojamientos de cinco estrellas, sino en la posibilidad de compartir tiempo de calidad con personas queridas, redescubrir rincones cercanos con ojos nuevos y permitirse el placer de no hacer nada, simplemente dejarse llevar por el ritmo pausado que imponen las vacaciones.

Alicante, con su perfecta combinación de playas, espacios naturales y patrimonio cultural, se reveló como un destino mucho más completo y diverso de lo que muchos imaginan. Una tierra que invita a regresar para seguir descubriendo sus múltiples facetas.

Foto de perfir de Juanjo Marcos

Juanjo Marcos

Desarrollador y diseñador web actualmente afincado en Bilbao. Desde que tengo uso de razón viajar es una de mis grandes pasiones, junto a la tecnología, la fotografía y los largos paseos sin rumbo definido.

El sur de Alicante

Descubre Bilbao

Bienvenido a mi Bilbao, una ciudad que reinventa su pasado industrial en un presente lleno de arte, sabor y sorpresas. Aquí encontrarás rutas, paseos y eventos tanto de Bilbao como de sus alrededores

Ver más de Bilbao