Skip to main content

Día 4. Mercados, plazas y miradores: la Sevilla más diversa

04 febrero 2022

Día 4. Mercados, plazas y miradores: la Sevilla más diversa

El viernes despertamos con energías renovadas y planes ambiciosos. Después del habitual desayuno en nuestro apartamento, nos dirigimos hacia uno de los barrios con más personalidad de Sevilla: Triana. Para llegar allí cruzamos el puente de Isabel II, más conocido como puente de Triana, una estructura de hierro de mediados del siglo XIX que sustituyó al antiguo puente de barcas que durante siglos conectó ambas orillas del Guadalquivir.

Nada más cruzar el río se percibe que Triana es diferente. A pesar de su cercanía física con el centro histórico, este barrio ha mantenido una identidad propia tan marcada que sus habitantes suelen decir, solo medio en broma, que "Triana no es Sevilla". Esta personalidad distintiva se forjó a lo largo de siglos de historia como barrio de alfareros, marineros y gitanos; cuna de toreros y artistas flamencos; y escenario de algunas de las tradiciones más arraigadas de la ciudad.

El Mercado de Triana: sabores, aromas y cultura local #

Nuestra primera parada fue el Mercado de Triana, un lugar ideal para empaparse de la vida cotidiana y la gastronomía local. Ubicado en la calle San Jorge, el edificio actual data de 1823, aunque el mercado como actividad comercial existe en la zona desde tiempos inmemoriales. Lo que hace especial a este mercado es que está construido sobre los restos del Castillo de San Jorge, antigua sede de la Inquisición española, cuyos vestigios arqueológicos se pueden visitar en la planta baja.

El mercado es un festival para los sentidos. Sus puestos ofrecen una variedad impresionante de productos frescos: pescados recién llegados de la costa andaluza, frutas y verduras de las huertas cercanas, carnes de primera calidad, aceitunas en todas sus variedades, quesos artesanales... Pero también hay espacio para la gastronomía preparada, con pequeños locales donde se pueden degustar tapas y platos tradicionales.

El Mercado de Triana El Mercado de Triana
El Mercado de Triana

Callejeando por Triana: entre cerámica, flamenco y devoción #

Saliendo del mercado, nos adentramos en las calles de Triana. Le expliqué a mi pareja que en mi última visita a Sevilla, años atrás, me había alojado precisamente en este barrio y guardaba un recuerdo especialmente dulce de sus calles, su ambiente y su gente.

Recorrimos la calle San Jacinto, arteria principal del barrio, admirando sus edificios históricos y sus comercios tradicionales. Nos desviamos hacia la calle Alfarería, testimonio vivo de la tradición ceramista de Triana, con sus talleres y tiendas donde aún se pueden encontrar piezas elaboradas según técnicas seculares.

No podía faltar una visita a la iglesia de Santa Ana, conocida como "la catedral de Triana", el templo más antiguo de Sevilla tras la catedral. Fundada por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, esta iglesia gótico-mudéjar alberga importantes obras de arte y es centro de la devoción popular del barrio.

Especialmente emotivo resultó el paseo por la calle Betis, que discurre paralela al río ofreciendo una de las mejores panorámicas del centro histórico de Sevilla al otro lado del Guadalquivir. Sus fachadas coloridas, sus tabernas con terrazas y el constante ir y venir de paseantes crean una atmósfera única, especialmente agradable en una mañana soleada como la que disfrutábamos.

Triana es también tierra de flamenco, y aunque no tuvimos oportunidad de asistir a ningún espectáculo (algo que queda pendiente para una próxima visita), sí pudimos apreciar la huella de este arte en múltiples detalles: azulejos conmemorativos de cantaores famosos, pequeñas tiendas de artesanía flamenca, e incluso algún improvisado taconeo que se escapaba de academias de baile.

Barrio de Triana Barrio de Triana Barrio de Triana Barrio de Triana
Barrio de Triana

El Parque de María Luisa y la Plaza de España: grandiosidad y romanticismo #

Tras despedirnos de Triana, cruzamos de nuevo el río con rumbo al Parque de María Luisa y la Plaza de España, dos espacios emblemáticos ubicados en la zona sur de la ciudad.

El Parque de María Luisa es el pulmón verde más importante de Sevilla. Fue diseñado por el paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier a principios del siglo XX, siguiendo el modelo de los jardines parisinos pero adaptándolo al clima y la vegetación andaluza. El resultado es un espacio romántico, con glorietas sombreadas, estanques, fuentes y monumentos dispersos entre una vegetación exuberante donde conviven especies locales y exóticas.

Paseamos bajo la sombra de árboles centenarios, disfrutando del canto de los pájaros y del murmullo del agua en las fuentes. Nos detuvimos en la Plaza de América, conjunto monumental que alberga el Museo Arqueológico y el de Artes y Costumbres Populares, admirando sus edificios de estilo neomudéjar y renacentista, sus estanques con patos y sus cuidados parterres florales.

El Parque de María Luisa El Parque de María Luisa
El Parque de María Luisa

Pero la joya del parque es, sin duda, la Plaza de España, obra maestra del arquitecto Aníbal González construida para la Exposición Iberoamericana de 1929. Este espacio semicircular de enormes dimensiones, con su canal, sus puentes y su impresionante edificio de ladrillo visto y cerámica, es uno de los conjuntos monumentales más impresionantes de España.

Lamentablemente, la plaza se encontraba en obras de mantenimiento, con sus canales medio vacíos de agua, lo que restaba algo de encanto al conjunto. Aun así, resultó fascinante recorrer la galería que rodea la plaza, admirando los bancos de azulejos dedicados a las provincias españolas, cada uno decorado con escenas históricas y mapas de la provincia correspondiente.

Mi pareja, que conocía la plaza solo por fotografías y por su aparición en películas como "Star Wars", quedó impresionado a pesar del estado de las obras: "Si así de impactante es ahora, no puedo imaginar cómo será cuando esté en pleno esplendor", comentó mientras contemplábamos la torre central y el juego de volúmenes del edificio principal.

La espectacular Plaza de España La espectacular Plaza de España La espectacular Plaza de España La espectacular Plaza de España La espectacular Plaza de España La espectacular Plaza de España La espectacular Plaza de España La espectacular Plaza de España
La espectacular Plaza de España

El Archivo de Indias: la memoria documental de América #

De regreso al centro histórico, decidimos aprovechar la cercanía para visitar el Archivo General de Indias, uno de los archivos documentales más importantes del mundo y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con la Catedral y los Reales Alcázares.

Ubicado en la antigua Lonja de Mercaderes, un sobrio edificio renacentista diseñado por Juan de Herrera en el siglo XVI, el Archivo alberga la mayor colección de documentos relativos al descubrimiento y administración de las colonias españolas en América y Filipinas: más de 43.000 legajos con unos 80 millones de páginas de documentación original.

Aunque la mayor parte de estos documentos no están, lógicamente, expuestos al público, el edificio ofrece exposiciones temáticas temporales y permanentes que permiten acercarse a algunos de los tesoros documentales más valiosos: mapas históricos, cartas autógrafas de personajes como Cristóbal Colón o Hernán Cortés, tratados internacionales, documentos sobre la trata de esclavos o la evangelización de América...

La visita no solo tiene interés por el contenido documental, sino también por el propio edificio: su magnífico patio central, su escalera monumental, sus galerías porticadas... Todo un ejemplo de la sobria elegancia de la arquitectura herreriana.

El Archivo de Indias El Archivo de Indias El Archivo de Indias El Archivo de Indias
El Archivo de Indias

Hospital de los Venerables: un tesoro escondido del barroco sevillano #

A las 14:00 teníamos reservada nuestra entrada para visitar el Hospital de los Venerables, utilizando la opción del Horario BIC Gratuito. Este programa, permite visitar gratuitamente ciertos Bienes de Interés Cultural en días y horarios específicos, una iniciativa estupenda para fomentar el acceso a la cultura.

El Hospital de los Venerables Sacerdotes, como indica su nombre completo, fue fundado en el siglo XVII como asilo para sacerdotes ancianos e inválidos. El edificio, situado en pleno barrio de Santa Cruz, es una joya del barroco sevillano que pasaría desapercibida para muchos turistas si no fuera por su inclusión en las principales guías.

Lo primero que impresiona al entrar es su patio central, un ejemplo perfecto del patio sevillano tradicional, con sus arcos de medio punto, sus columnas de mármol, sus azulejos y su fuente central. La visita continúa por las diferentes estancias del hospital: el refectorio, donde los sacerdotes compartían sus comidas; las salas comunes, donde realizaban sus actividades diarias; y algunas habitaciones restauradas que muestran cómo era la vida cotidiana en la institución.

Pero la pieza más valiosa del conjunto es, sin duda, la iglesia. Este templo de una sola nave, cubierto con bóveda de cañón y decorado con un impresionante programa iconográfico, es un ejemplo sobresaliente del barroco sevillano. Los frescos de la cúpula y el presbiterio, obra de Juan de Valdés Leal, representan la Glorificación de la Eucaristía y diversos santos y pontífices. El retablo mayor, diseñado por Bernardo Simón de Pineda y con esculturas de Pedro Roldán, es otra muestra del esplendor artístico de la Sevilla del siglo XVII.

Actualmente, el edificio alberga también el Centro Velázquez de la Fundación Focus, con una pequeña pero valiosa colección de obras del maestro sevillano y sus contemporáneos. Esta combinación de patrimonio histórico y oferta cultural hace del Hospital de los Venerables una visita imprescindible para los amantes del arte y la historia.

Hospital de los Venerables Hospital de los Venerables Hospital de los Venerables Hospital de los Venerables Hospital de los Venerables Hospital de los Venerables
Hospital de los Venerables

La Alameda y Las Setas: la Sevilla contemporánea #

Tras la visita, nos dirigimos hacia la Alameda de Hércules, uno de los espacios urbanos más antiguos de Europa (fue creada en 1574) y que en las últimas décadas ha experimentado una notable transformación. De zona degradada durante muchos años ha pasado a convertirse en uno de los centros de la vida social sevillana, con multitud de bares, restaurantes y locales de ocio que atraen tanto a turistas como a locales.

Comimos en uno de los muchos establecimientos que ofrecen sus terrazas en este agradable paseo arbolado, disfrutando del ambiente animado y diverso que caracteriza la zona. La Alameda es hoy un ejemplo de convivencia intergeneracional y multicultural, donde se mezclan familias con niños, jóvenes estudiantes, turistas extranjeros y vecinos de toda la vida.

La Alameda de Hércules La Alameda de Hércules
La Alameda de Hércules

Tras el almuerzo, nos dirigimos a nuestro último objetivo del día: Las Setas de Sevilla. Habíamos reservado la entrada para las 16:30, con la intención de disfrutar del lugar tanto a la luz del día como iluminado tras el atardecer.

El Metropol Parasol, por usar su nombre oficial, es una estructura de madera diseñada por el arquitecto alemán Jürgen Mayer e inaugurada en 2011. Con sus 150 metros de largo, 70 de ancho y 26 de alto, es considerada la mayor estructura de madera del mundo. Su forma, que recuerda a enormes setas u hongos, le ha valido el cariñoso apodo con el que la conocen los sevillanos.

El complejo se divide en varios niveles: en el subsuelo se encuentra el Antiquarium, un interesante museo arqueológico que muestra restos romanos y árabes descubiertos durante las obras; en la planta baja hay un mercado tradicional y diversos locales comerciales; y en la parte superior se ubican un restaurante y el mirador, al que se accede mediante un ascensor.

Fue precisamente este mirador el objetivo de nuestra visita. Desde sus pasarelas elevadas se obtienen algunas de las mejores vistas panorámicas de Sevilla, especialmente espectaculares al atardecer, cuando la luz dorada baña los tejados y monumentos de la ciudad histórica.

El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla
El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla

La espera del atardecer se nos hizo un poco larga, como bien temíamos. Se levantó un viento frío e incluso cayeron algunas gotas de lluvia que amenazaron con estropear la experiencia. Afortunadamente, el chaparrón fue breve y pronto pudimos seguir disfrutando de las vistas, ahora con un cielo parcialmente despejado y teñido de tonos rojizos y violáceos.

Cuando oscureció del todo, Las Setas mostraron su otra cara: la iluminación artificial resalta las formas orgánicas de la estructura y crea un ambiente casi futurista que contrasta poderosamente con el entorno histórico. A nuestros pies, las luces de la ciudad comenzaron a encenderse, dibujando el trazado urbano como un mapa luminoso.

Descendimos del mirador satisfechos con esta última experiencia del día, un perfecto contrapunto contemporáneo para una jornada que había incluido algunas de las joyas más tradicionales del patrimonio sevillano. La capacidad de Sevilla para combinar pasado y presente, tradición y vanguardia, es sin duda uno de sus mayores atractivos como destino urbano.

Regresamos a nuestro apartamento caminando por calles animadas, deteniéndonos ocasionalmente para observar escaparates o para tomar una última copa en alguna terraza. Mañana sería nuestro último día en la ciudad y queríamos aprovechar cada minuto de esta experiencia sevillana que estaba llegando a su fin.

El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla
El Metropol Parasol, las Setas de Sevilla
Foto de perfir de Juanjo Marcos

Juanjo Marcos

Desarrollador y diseñador web actualmente afincado en Bilbao. Desde que tengo uso de razón viajar es una de mis grandes pasiones, junto a la tecnología, la fotografía y los largos paseos sin rumbo definido.

Día 4. Mercados, plazas y miradores: la Sevilla más diversa

Descubre Bilbao

Bienvenido a mi Bilbao, una ciudad que reinventa su pasado industrial en un presente lleno de arte, sabor y sorpresas. Aquí encontrarás rutas, paseos y eventos tanto de Bilbao como de sus alrededores

Ver más de Bilbao